Derecho sistémico

Se trata de un nuevo método y enfoque fenomenológico-filosófico que abre perspectivas hasta ahora desconocidas en la percepción de conflictos legales y subyacentes entre las partes que litigan y llevan sus diferencias al ámbito jurídico con el fin de resolver su necesidad de justicia, colocando nuevamente en sus manos la responsabilidad de sus decisiones y consecuencias.

La aplicación de este método al ámbito jurídico, supone una nueva herramienta para la justicia, la cual permite abordar situaciones conflictivas pre judicializadas, judicializadas o post judicializadas encontrando la salida en un breve lapso de tiempo.

 El Derecho Sistémico sería la aplicación de las leyes sistémicas a los conflictos relacionales que nos envuelven.

Metodología novedosa de diagnóstico e intervención

Leyes sistémicas

  • Pertenecencia

  • Jerarquía

  • Equilibrio en el intercambio.

La observación de estas leyes en los grupos y organizaciones nos dan información sobre donde pueden nacer los conflictos.

A través de éste método, se busca identificar los conflictos y los puntos nudales del sistema familiar, laboral o social que están dificultando el flujo organizado de la vida.

A partir de allí, en la medida que el mismo sistema lo permita, se restaura el orden perdido desatando estos nudos y permitiendo un nuevo fluir en la vida de las personas comprometidas.

Este trabajo pretende que cada individuo esté en consonancia con su destino y ocupe el lugar que le corresponde en los grupos con los cuales interactúa para que pueda desarrollar su proyecto de vida de una manera más armónica y sostenible.

Otra de las grandes virtudes de este método es que nos permite restablecer un orden que va a favorecer a las generaciones venideras, pues lo que nos ha mostrado la experiencia, es que muchos temas no resueltos en las familias pueden terminar reproduciéndose y afectando a algún miembro de una generación posterior que, de una manera muchas veces no consciente, termina identificándose con alguno de los miembros involucrados en la situación no resuelta. 

El pensamiento sistémico en el ámbito del Derecho, y partiendo de la experiencia práctica pionera de dos personas: Cristina LLaguno (Abogada argentina) y Sami Storch ( Juez brasileño), donde se ha producido una auténtica expansión en los últimos años.

En Brasil y su República, el Poder Judicial ha respaldado al Juez Sami Storch en las iniciativas de diversa índole que viene realizando para dar a conocer su experiencia avalada por la estadística de asuntos que se pacifican y dejan de judicializarse.

 

La formación a Magistrados sobre esta visión ya es una realidad en las Escuelas Judiciales de Brasil. Y los Colegios de Abogados (OAB) de Brasil, en la actualidad ya son 100 las Comisiones de Derecho Sistémico que se han creado con la finalidad de divulgar esta filosofia y técnicas entre sus colegiados.

Con la aplicación del Derecho sistémico se alcanza la reconciliación y armonía de los ciudadanos, de modo muy especial en el ámbito del Derecho de Familia donde todos los vínculos son tan sensibles a las disfunciones y donde los sentimientos muchas veces se camuflan con demandas vengativas.

Los juristas también podemos ser buenos profesionales y hablar de alma, de amor, de paz, y seguir realizando una buena labor profesional.

En Brasil, ya es una realidad. También Argentina y Portugal han puesto en marcha este movimiento.

Y en España también nos abrimos a este nuevo enfoque del Derecho.